Vistas de página en total

viernes, 14 de septiembre de 2012

Memorias de un Penalista


 MEMORIAS DE UN PENALISTA
 
Autor: Delfín Acevedo Restrepo   
 Publicado el 18 de Julio de 2011
 Periódico El Mundo

Abejorral, como bien lo anota Heriberto Zapata Cuéncar, en su “Monografía de Antioquia”, es uno de los municipios que ha dado a la República una de las más caudalosas nóminas de hombres y mujeres ilustres.

Abejorral, como bien lo anota Heriberto Zapata Cuéncar, en su “Monografía de Antioquia”, es uno de los municipios que ha dado a la República una de las más caudalosas nóminas de hombres y mujeres ilustres. En las ciencias, en las artes, en las letras, en la jurisprudencia, en la historia, etc.

Gabriel Arango Mejía, Esteban Jaramillo, Manuel Canuto Restrepo, Dionisio Arango Ferrer, Rufino Duque Naranjo, Miguel María Calle, Jaime Arango Velázquez, Clodomiro Ramírez, Marco Aurelio Arango, Luís Mejia Alvarez, Blanca Isaza de Jaramillo, para citar sólo unos pocos nombres.

Allí nació también nuestro referenciado de hoy, Hernando Londoño Jiménez, quien acaba de entregar su hermoso y bien documentado libro, Memorias de un Penalista, que se suma a los 22 textos publicados hasta hoy sobre temas jurídicos y literarios y acogidos con beneplácito y admiración en todo el país.

Abogado de la UPB, desde su época de estudiante ha estado vinculado a la actividad forense, comenzando por los cargos más modestos como oficial escribiente. Fue luego juez, fiscal, presidente del Colegio de Abogados de Medellín, miembro de la comisión redactora del Código Penal de 1980, diputado a la Asamblea de Antioquia y alcalde de Itaguí, donde se encontraba cuando se produjo la caída del dictador Gustavo Rojas Pinilla.

Tronco bien sasonado de esa estirpe de arrieros y fundadores que desde Abejorral iniciaron la epopeya colonizadora de los departamentos del viejo Caldas, del Huila y del norte del Tolima. Con Dios a la madrugada y como en Horizontes, la acuarela de Antonio J. Cano, que recoge, y así lo expresa el profesor Luis López de Mesa, la migración colonizadora del pueblo antioqueño. 

Por las venas del abogado Londoño Jiménez circula la sangre de ese grupo robusto de recios montañeses de ruana y carriel, machete al cinto, el perro guardián, compañero inseparable y el hacha amarrada en las enjalmas de las mulas de carga, para conformar un entorno racial que es hoy motivo de admiración para propios y extraños.

Desde un principio se sintió atraído por la actividad política, hizo parte de los comandos de juventudes; participaba diligentemente en los distintos movimientos estudiantiles, mostrando siempre su condición de líder y con una envidiable vocación periodística, sostuvo durante mucho tiempo sus columnas semanales en los matutinos conservadores, El Colombiano y La República.

Cuando había consolidado ya su prestigio como abogado, después de un largo período de ejercicio profesional, decide viajar a Roma a adelantar sus estudios de especialización. Con sus ahorros de toda la vida y un préstamo otorgado por el Icetex emprende su periplo a la ciudad de las siete colinas a adelantar su posgrado en Derecho Penal y Criminología. Su especialización la termina en un tiempo menor al que tenía programado y en la patria de Francesco Carrara y Enrico Ferri, máximos pontífices del derecho penal en Italia, tuvo el privilegio de ser alumno del maestro Benigno Di Tulio, la más grande gloria de la psiquiatría forense.

De regreso al país se reintegra a su oficina de abogado, conquistando cada día nuevos y resonantes triunfos, pues a sus conocimientos jurídicos agregaba los atributos de un vibrante orador.

Finalmente, es elegido como miembro de la Asamblea Nacional Constituyente convocada por el Presidente César Gaviria para aprobar la reforma constitucional de 1991, que actualmente nos rige.

Todo este recorrido vital es el que se recoge en el libro Memorias de un Penalista que el lector muy emocionado va a tener en sus manos.

viernes, 7 de septiembre de 2012

Hoja de Vida


HERNANDO LONDOÑO JIMÉNEZ

Lugar y fecha de nacimiento: Abejorral  (Ant), Febrero 24 de 1924

ESTUDIOS
  • Bachillerato: Colegio Manuel Canuto Restrepo (Abejorral) y Liceo Antioqueño (Medellín)
  • Abogado de la Universidad Pontificia Bolivariana
  • Especializado en Derecho Penal y Criminología en Italia (Universidad de Roma).

CARGOS OCUPADOS
  •        Fiscal Cuarto Superior
  •        Director de la Sección Penal de la Dirección Departamental de Tránsito.
  •        Juez de Instrucción Criminal
  •        Jefe del Detectivismo Departamental
  •        Alcalde Municipal de Itagüí (Ant)
  •        Diputado a la Asamblea Departamental de Antioquia
  •        Vicepresidente del Comité de Derechos Humanos de Antioquia
  •        Presidente del Colegio de Abogados de Medellín
  •        Presidente Honorario del Colegio de Abogados Penalistas de Antioquia.
  •        Conjuez del Tribunal Superior Judicial de Medellín
  •        Miembro de la Asamblea Nacional Constituyente que redactó la Carta Política del año 1991.
    OTROS CARGOS
  •       Miembro de la Comisión Redactora del Código Penal de 1980
  •       Miembro de las Comisiones Redactoras de varios Códigos de Procedimiento Penal.
  •       Miembro de la Comisión Redactora del Código  Penal Tipo para América Latina.

DISTINCIONES
1 ) Medalla de oro al mérito jurídico otorgada por la Asociación Internacional de escritores y periodistas con sede en la ciudad de México (Aiepac).
2 ) Medalla de Oro Excelencia Universitaria “Buho” otorgada por la  Universidad  Santiago de Cali por su condición de “reconocido jurista a nivel nacional e internacional y en reconocimiento a su lucha por la defensa de los Derechos Humanos”.
3 ) Homenaje y condecoración del Colegio Nacional de Abogados (Conalbos), como “jurista sobresaliente en el Foro Antioqueño”. (En el Día clásico del Abogado).
4 ) Homenaje público de la Universidad Pontificia Bolivariana, en el “encuentro de ex alumnos y egresados bolivarianos”, como “padre y maestro de la ciencia del derecho penal en Colombia”.
         5 ) “Derecho penal liberal y dignidad humana”, libro de 600 páginas en su homenaje, de la Editorial TEMIS, (año 2005) con ensayos jurídicos de juristas europeos, latinoamericanos y colombianos, obra dirigida por el tratadista de derecho penal, doctor Fernando Velásquez Velásquez.
6 ) Congreso Internacional de Derecho Penal, en  su homenaje, con participación de juristas europeos, latinoamericanos y Colombianos, programado por la Universidad EAFIT, (Faculad de Derecho), en junio del año 2006.

OBRAS JURÍDICAS Y LITERARIAS
1.     De la captura a la excarcelación  ( 1974)
2.     El homicidio ante el jurado (1976)
3.     Confesiones de un Penalista ( t. 1)  (1979)
4.     Derecho Procesal Penal (1982)
5.     La justicia penal y los derechos humanos (1988)
6.     Tratado de Derecho Procesal Penal  t. I (1989)
7.     Tratado de derecho procesal penal   t. II (1993)
8.     El derecho y la justicia (1994)
9.     La Fiscalía General y el sistema acusatorio (1995)
10.   Yo acuso (1996)
11.   Defensas penales (1996, en asocio de su hijo Hernando León)
12.   Los inmortales (1998)
13.   Las rutas del dolor humano (1999)
14.   Confesiones de un penalista (t. II) (1999)
15.   Grandezas y miserias del proceso penal (2003)
16.   Los caminos del amor (2003) (Prosa)
17.   Los celos y el amor (2005)
18.   Los inocentes (2008)
19.   Memorias de un penalista (2010).
20.   Cuentos y crónicas costumbristas (Sin publicar)
21.   Derecho Penal y Procedimiento Penal (Selección de ensayos jurídicos) .

Las editoriales que han publicado los libros son: Editorial TEMIS, Editorial Leyer, Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez (Las tres de Bogotá), Editorial Grafoprint, Editorial Universidad de Antioquia (Auspiciado por la Cámara de Comercio de Medellín).

CÁTEDRAS
  • Profesor de Derecho Penal, Procedimiento Penal y Práctica Forense en la Universidad Pontificia Bolivariana.
FUNDACIONES
  • Fundador del Colegio de Abogados Penalistas de Antioquia.
  • Cofundador del Colegio Antioqueño de Abogados (Colegas).
PERIODISMO
  • Columnista permanente durante veinte años en las páginas editoriales del periódico El COLOMBIANO.
 REVISTAS JURÍDICAS
  • Director de la Revista “Temas de derecho Penal”
  • Director de la Revista “Tribuna Penal”.

jueves, 6 de septiembre de 2012

Elogio del Abogado


Elogio del abogado
Hernando Londoño Jiménez [1]

En esta fecha clásica, cuando nos congregamos para sentirnos agradecidos por pertenecer a una profesión ilustre sin la cual sería imposible la convivencia humana, convienen serias y profundas reflexiones sobre la misión que nos corresponde en la interpretación del derecho y nuestras invocaciones a la justicia. Pero además, debemos tener conciencia de que en el azaroso e injusto mundo en que vivimos, no podemos quedarnos anclados en la interpretación de los parágrafos e incisos de las leyes y de los códigos, ni en los alcances de doctrinas y de jurisprudencias, sino que tenemos que participar también en la lucha por un mundo mejor, para que haya menos desigualdades e injusticias, para que las libertades públicas no sean encadenadas  por los amos del poder, para que se protejan los derechos humanos, principalmente de los más humildes, para que la paz tan anhelada la sigamos buscando a través de la justicia, para que, en fin, desde nuestros estrados y tribunas, con nuestra fervorosa palabra hablada y escrita, continuemos cada uno nuestro oficio, con la dignidad y el placer espiritual de estar sirviendo una hermosa profesión que tanto servicio le ha prestado a la humanidad.

La verdad es que sin nosotros, bien, administrando justicia o invocándola, imperaría la ley de la selva, el ejercicio arbitrario de las propias razones o la dictadura de la fuerza bruta. Es cierto que nuestro nombre se mantiene en el oleaje de las turbulencias humanas, que somos los contradictores públicos de muchas causas ajenas, que vivimos en la controversia de las ideologías jurídicas, pero también es verdad que hemos sido parte significativa en la cultura y civilización de los pueblos. Ya desde el antiguo derecho romano, en épocas marcadas por el rampante militarismo, al abogado se le consideraba como personaje esencial dentro de la sociedad de su tiempo, haciéndosele acreedor de la confianza pública por la dignidad de la que estaba revestido. En uno de los elogios de la época se decía:

“Creemos que en nuestro imperio no solo militan los que están armados de espada, yelmo y escudo, sino también los abogados. Militan, pues, en las causas, y ellos con su voz gloriosa defienden la esperanza de los infortunados, la vida y la posteridad”. Y recordemos también cómo en la Grecia, cuna de la civilización, la actividad del abogado comenzó con la figura del orador, a cuya elocuente palabra confiaban los ciudadanos la acusación o la defensa ante los jueces del pueblo, frente a los tribunales populares.

Es grandiosa la noble misión que nos ha conferido la sociedad y el Estado. Somos también una magistratura, por el respeto que le debemos al derecho, por la mística con la que debemos buscar los sagrados caminos de la justicia, por el anhelo siempre renovado por encontrar la verdad. Ejercemos también un sacerdocio laico, porque al igual que en el sacerdocio religioso, en el nuestro es donde se descubren las mayores miserias del género humano. Aquí es donde se confiesa el hombre en todas sus transgresiones a la ley moral y a la ley positiva, donde descubre su alma en todas sus caídas, donde muestra su corazón en todas sus turbias pasiones. Esas culpas tremendas de sus vidas también llegan a nuestro confesionario para mantener también su sigilo o poderle suministrar una justificación a la justicia. Con razón decía CARNELUTTI, refiriéndose a los abogados: “Mirándolo bien, ellos son los Cirineos de la sociedad: llevan la cruz por otro, y ésta es su nobleza. Si me pudierais una divisa para la orden de los abogados, propondría el virgiliano sic vos non bobis: somos los que amamos el campo de la justicia y no recogemos su fruto”.

Su palabra hablada o escrita ha sido mensajera de grandes destinos, le ha servido a la justicia de soporte en sus sabias decisiones, le ha abierto camino a la sensatez de doctrinas y jurisprudencias, ha plasmado las constituciones y códigos de las naciones civilizadas, le ha mostrado los caminos de la democracia y de la libertad a los pueblos. En la historia de la humanidad están las páginas luminosas que ellos escribieron para construir un estado de derecho, para retornarlos a la civilidad después de épocas de oscuras tiranías; sus ardorosas luchas han sido para darle a la justicia la nombradía que le corresponde, para que las armas del derecho no sean instrumentos jurídicos que abran los caminos de la arbitrariedad y el abuso, sino postulados que tiendan a la equidad y a la solución pacífica de los conflictos entre los hombres. Ellos, más que ninguno otro, son los depositarios de las angustias de la humanidad, porque son la voz de los encarcelados, son el grito desesperado de todas las víctimas de violaciones de derechos humanos, son la esperanza de los condenados a muerte, la protección de los perseguidos en forma injusta, los defensores de todos los oprimidos, los firmes custodios de las libertades públicas y voceros de las injusticias sociales. En nuestra palabra se sumerge todo el dolor de los hombres y se retrata toda la angustia de la humanidad por los diarios pesares de la vida. Por eso, uno de los más justos elogios del abogado lo hizo MOLIERAC:

“Hay en el ejercicio de nuestra profesión una belleza que pervive y que garantiza la perennidad; queda todo lo que nuestra palabra contiene de verdad; tiene el raro mérito de poner de manifiesto la superioridad de la inteligencia sobre la fuerza, del espíritu sobre la materia. La orden de los abogados está a la altura de nuestro carácter, de nuestro talento y de nuestras virtudes: soplando juntos al fuego, haremos crecer la llama”.

Hemos dicho que el campo de acción del abogado no puede circunscribirse al simple ejercicio de su profesión, sino que su palabra debe resonar en otros escenarios, hacerse sentir en otras instancias, no callar ante tantas abominaciones de los de arriba contra los de abajo, ni hacer criminal silencio frente todas las travesuras morales del poder. Somos una especie de milicia desarmada que batallamos día a día por causas hermosas, por ideales eternos, por principios que no se pueden  dejar avasallar ni en las circunstancias más difíciles y peligrosas de la vida. De ahí el recuerdo de nuestro clamor de otras épocas a los juristas colombianos:

Como conocedores que somos de la ciencia jurídica y de las reglas que trazan los caminos de la justicia, tenernos el solemne compromiso moral ante la sociedad de velar por ellas. No importa que sus enemigos sean muy poderosos, porque a nosotros nos basta con tener la fuerza del derecho, mientras que ellos no tienen sino el poder de la arbitrariedad a nombre de una investidura que han deshonrado. Por eso nos podemos enorgullecer de lo que sobre nuestra abogacía dijo bellamente RAFAEL BIELSA: “Ninguna profesión obliga más a la defensa de la libertad, del derecho, de la moral política, que la del jurista. Sin el coraje cívico, jamás la libertad de un pueblo puede asegurase, decía el filósofo moralista BARNI. La abogacía es una milicia no impulsiva, sino serena, constante, heroica, razonada y consciente”. Si logramos registrar estos atributos en nuestro quehacer de cada día, le habremos otorgado la más alta y esplendorosa dignidad al título que recibimos y que nos coloca en “una orden tan antigua como la magistratura, tan noble como la virtud y tan necesaria como la justicia”.

Si, nuestro compromiso no es sólo con los códigos sino con el hombre; si no podemos vivir aislados de otros mundos, de otras vidas que murmuran sus miserias y gritan sus dolores tan cerca de nosotros, nuestros pasos tienen que estar en otras direcciones y nuestra palabra alcanzar otros estrados para no pecar por la indiferencia o de olvido o de cobardía moral frente a quienes no tienen voz para defender sus derechos o reclamar la justicia que se les niega desde todos los poderes. Por eso, cuando nuestra voz no resuena en los estrados judiciales para invocar la justicia por la cual luchamos, no podemos darle licencia a la palabra para comodidad de nuestras vidas, cuando la dignidad humana es menospreciada y ofendida por despreciables agentes del Estado o tenebrosas organizaciones civiles. De allí que debamos fustigas esa oscura horda de los torturadores, para ver si algún día adquieren conciencia de lo sagrado de la persona humana, cualquiera que haya sido su falta contra el Estado, cualquiera que haya sido su delito contra la sociedad y el orden establecido; o levantar la voz, muy en alto, para defender a los indígenas víctimas de la fuerza pública, de subversivos y paramilitares, de esos indígenas abandonados de la Iglesia, perseguidos por los terratenientes, convertidos frecuentemente en carne de cañón a impulsos de la desenfrenada codicia por arrebatarles sus tierras; o defender los derechos humanos de los presos, para que algún día los directores de prisiones y ministros de justicia comprendan que no pueden convertirse en simples carceleros con la exclusiva mentalidad de su política represora, sino que deben dignificar sus cargos dignificando a su vez la vida en las prisiones para que el hombre que llega allí por sus conflictos con la justicia no sea la víctima de una atroz venganza del Estado, sino un ser humano en plenitud de sus derechos esenciales que por ninguna razón le pueden ser desconocidos ni quebrantados. Y cómo se puede ser indiferente ante los tenebrosos escuadrones de la muerte que en ciudades, campos y pueblos siembran el terror derramando la sangre de inocentes con la falsa moral de limpiezas sociales, como si el pobre mendigo o el niño de la calle, anémico y muerto de hambre, como si la prostituta desamparada, como si el ladronzuelo de baratijas para poderse comer un pedazo de pan amargo, por el solo hecho de serlo, merecieran la pena de muerte, arrebatarles en forma tan cruel e inhumana el derecho a vivir, a compartir con nosotros este valle de lágrimas que nos fue asignado en la economía del universo.

Por eso en uno de nuestros libros hemos dicho que si se hiciera un escrutinio sobre las páginas de la historia universal o en la pequeña crónica de los pueblos, para saber quiénes son los que más han sufrido persecuciones, ostracismo, cárcel y muerte por la defensa de los grandes ideales de una Nación, por su lucha a favor de la libertad y de la justicia, por su enhiesta rebeldía frente a los gobiernos de facto, a las tiranías y despotismos de todas las ideologías políticas, indudablemente resultaría que han sido los abogados quienes han pagado la mayor cuota de sacrificio por la defensa de aquellos valores sobre los cuales no se puede transigir, porque son un breviario de principios eternos insertos en la vida espiritual del hombre.

También es su deber luchar contra las leyes injustas, para preservar la dignidad del derecho y mantener erguido el sagrado templo de la justicia. No es infrecuente que gobernantes y legisladores se aventuren por los ásperos caminos de la arbitrariedad y de la injusticia contra el pueblo, en cuyo caso no se puede permitir la vigencia tranquila de las leyes, sino censurarlas, combatirlas, demandarlas para que el despotismo jurídico sienta que como en la decimonónica expresión de la Patria Boba, hay luz en la poterna y guardián en la heredad. Por eso, no pueden ser entonces, a sabiendas, pregoneros de la iniquidad, defensores de una injusticia, cómplices de una arbitrariedad, artífices de una violación al derecho, porque, de serlo, estarían mancillando su investidura, contrariando la verdadera misión que deben cumplir ante la sociedad, colocándose en el mismo lugar de quienes violan la ley o se han rebelado contra el orden y armonía que debe regir las relaciones sociales. Con razón escribió don ÁNGEL OSSORIO en El alma de la toga, ese hermoso libro que debería constituir un breviario para abogados:

“…Todo esto demuestra que el abogado no puede ser un esclavo de la ley. Dentro del orden legal hay que moverse, claro está, y no cabe desconocer la realidad de las leyes. Pero batirse contra ellas por arcaicas, por equivocadas, por imposibles, es un deber primordial de los que pedimos justicia. No se olvide que el abogado es por esencia un sujeto contradictor; que siempre se halla en lucha contra otro y contra todos los poderes habidos y por haber. Si no fuera ésta su función o si no tuviera valor para desempeñarla, no merecería la pena que hubiera abogados en el mundo. Pues si puede luchar contra tantas cosas, bien legítimo es que luche contra la ley misma, siempre que, según su leal entender, le asista la razón”.
“En ciertas ciudades de Holanda viven en oscuras tenduchas los talladores de piedras preciosas, los cuales pasan todo el día trabajando en pesa, sobre ciertas balanzas de precisión, piedras tan raras, que bastaría una sola para sacarlos para siempre de su miseria. Y después, cada noche, una vez que las han entregado, fúlgidas a fuerza de trabajo, a quien, ansiosamente las espera, serenos preparan sobre la misma mesa en que han pesado los tesoros ajenos, su cena frugal, y parten, sin envidia, con aquellas manos que han trabajado los diamantes de los ricos, el pan de su honrada pobreza. También el juez vive así”.

No obstante que los carbones y pinceles de DAUMIER se empaparon en vinagre y venenos para hacer la caricatura de los abogados a quienes llamó “seres insensibles pagados para simular emociones, más preocupados de su imagen que de la justicia”, la imagen del abogado se alza a través de la historia de la humanidad para demostrar que sin sus luchas por el derecho y la justicia, que sin su palabra y su pluma erguidas en defensa de la dignidad humana y de la libertad de los pueblos, habría sido más la infelicidad del hombre sobre la tierra por la impune violación de sus derechos fundamentales. Razón tuvo el filósofo del derecho cuando dijo: “En la toga radica el último refugio de la libertad, ya que cuando todos callan bajo el peso de la tiranía, de vez en cuando brotan de la toga voces dignas y arrolladoras”.

La solidaridad en este día del abogado es también con los jueces de Colombia con quienes compartimos los afanes de la justicia, ellos impartiéndola y nosotros invocándola. Ellos más que nadie conocen nuestras angustias, de nuestros júbilos, de nuestros ímpetus, de nuestras esperanzas, hasta de nuestras injusticias con ellos cuando la suerte de las causas que defendemos nos ha sido adversa; pero también los miramos en toda la grandeza de su investidura, en toda la majestad de su misión, en toda la avasalladora fuerza moral de sus sentencias que apoyadas en el derecho y en la equidad realizan la justicia. Por eso, simbólicamente se ha dicho que nuestra toga está hecha del mismo paño que la de los magistrados. Con los jueces, oficiamos en el mismo templo, tenemos dignidades semejantes, nos desvelan los mismos problemas, porque tanto ellos como nosotros caminamos en la búsqueda de los mismos ideales de justicia y verdad.

Por eso cuando escribo libros sobre los actores del drama judicial, sobre las llamadas partes en el juicio, no pueden faltarme las páginas emocionadas sobre el juez en toda su esplendorosa majestad como administrador de justicia. Es la misma emoción cuando leo las encendidas  alabanzas que sobre su hermosa misión cumplen en forma silenciosa en sus austeros despachos judiciales, como en esta preciosa alegoría de RUDOLF STAMLER:

“En las anchas faldas de una colina alzábase, desde tiempos remotos, un espléndido templo. Se le divisaba desde muy lejos. Piedras bien talladas servíanle de cimiento y las líneas firmes y armoniosas de su fábrica se erguían gallardamente. Sabios sacerdotes velaban, en el interior, por su cometido de guardar el templo y atender a su servicio. Desde lejanas tierras acudían en tropel los peregrinos a implorar ayuda. Y quien se sintiese solo y abandonado, salía de allí siempre fortalecido con la clara conciencia de que a cada cual se le adjudicaba con segura mano lo suyo y de que el fallo era cumplido inexorablemente. Tal fue el Templo del Derecho y la Justicia”.

En ese mismo Templo del derecho y la Justicia también hemos oficiado nosotros; ahí hemos estado por años defendiendo ese baluarte de la civilización, esa fortaleza de la paz entre los hombres, ese santuario donde nuestros labios tantas veces se han abierto para pronunciar la palaba portadora de nuestro estremecido mensaje a la conciencia de los jueces para la justicia que invocamos.
Tomado de: Londoño Jiménez, Hernando. Elogio del abogado. En: Ossorio, Angel. El alma de la toga. Bogotá: Leyer, 2005, pp. 5-12.


[1] Discurso pronunciado el 6 de julio de 2000 en el homenaje y condecoración recibida como Abogado Sobresaliente en el Foro Antioqueño. Distinción otorgada por el Colegio Nacional de Abogados en el recinto del Concejo de Medellín, en la celebración del “Día Clásico del Abogado”